Publicación de J C A

La Granja, 27 de marzo de 2021

 ¿Cuándo los gestores públicos se creen propietarios privados?

Realmente no encuentro una respuesta a esta pregunta absurda, ya que un “gestor público” para lo que es elegido es para gestionar la propiedad pública, que en definitiva es aquella que es de todos los españoles, y no la privada.

Un país tiene unas limitaciones geográficas con otros países, pero lo que tiene dentro de esos márgenes pertenece a dicho país. Pensemos en España que es lo que nos ocupa. Los montes, prados, ríos, playas, pueblos etc, nos pertenecen como país. Habría que delimitar las propiedades privadas, tales como fincas, casas, etc.

Bueno aclarado de forma muy simple y sencilla el tema de las propiedades públicas, entendemos que, para la gestión, los propietarios, es decir todos los españoles, contratamos a los gestores. Estos serán diferentes cargos de diferentes niveles, ya que las propiedades públicas son muchas y diferentes. En el caso que nos ocupa “la estación de esquí del Puerto de Navacerrada”. Habrá técnicos, ingenieros, directores, consejeros y que se yo cuantos cargos, que irán subiendo en la pirámide de jerarquía. Al final entiendo que la figura de mayor capacidad será el ministro/a correspondiente, que en última instancia rendirá cuentas al presidente/a de turno de España

Todos estos puestos serán ocupados por personas acordes a las funciones que van a tener que desarrollar, entendiendo que  todos ellos tienen claro que gestionan un bien que nos pertenece a todos los españoles a partes iguales ¿no?, incluso ellos mismos también son propietarios como ciudadanos españoles.

Entonces me surgen estas dudas:

. - ¿En qué momento el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles) considera que es el propietario/dueño del bien a custodiar y toma decisiones de una envergadura que le sobrepasa y que seguramente ninguno de los propietarios (todos los españoles) pensó que podría llegar a tomar?

. - ¿Por qué el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles)  decide y de qué manera que la estación del Puerto de Navacerrada se cierra y se desmonta sin consultar a los propietarios (¿todos los españoles?

. - ¿por qué el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles) informa a los propietarios (todos los españoles), con los hechos prácticamente consumados y sin tiempo para poder reaccionar?

. - ¿por qué el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles) decide guardarse esta información y no informar a sus jefes (todos los españoles)?

. - ¿Por qué el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles) decide no luchar por la continuidad de un acuerdo de más de 70 años?

. - ¿Por qué el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles) no quiere dialogar con todos los agentes implicados y dar una moratoria para abrir cualquier nuevo escenario?

. - ¿En qué momento o situación, el gestor “contratado” por los propietarios (todos los españoles) pensó que la estación de esquí del puerto de Navacerrada era suya y podía hacer lo que quisiera con ella?

 

Pido disculpas por mi corto entender en estas materias, pero como un propietario más, en la parte que me toca, el no encontrar respuestas y aclaraciones a mis dudas me intranquiliza. Es por ello que si algún propietario, gestor, gerente o quien sea, me pudiera aportar información o explicaciones que me solucionaran mi desconocimiento de todo este embrollo, se lo agradecería enormemente.

Así mismo si en este escrito de un ciudadano corriente, sin conocimientos en estas materias y tirando del sentido común, que uno posee, he cometido algún error, he ofendido a cualquiera o agraviado en cualquier sentido, pido disculpas por adelantado. Tengan en cuenta que el perder algo muy preciado para uno y pensando que para otros muchos también, la falta de información o la escasez de ella o la justificación falta de realidad, hacen que uno sea algo desconfiado y a veces hasta mal pensado, y estas cualidades no son de las mejores que tenemos los humanos.

Atentamente J.C

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAMINOS DE HIERRO, CAMINOS DEL GUADARRAMA