CAMINOS DE HIERRO, CAMINOS DEL GUADARRAMA






CAMINOS DE HIERRO, CAMINOS DEL GUADARRAMA

 Año  2023 se cumplirán cien años del tren eléctrico del Guadarrama, que acercó a tantos madrileños desde Cercedilla al   Puerto de Navacerrada (1860 mts).

 

 María Martín-Merino

Una Ermita unida al Ferrocarril

En el Punto kilométrico 58,100 desde la Puerta del Sol, N-VI dirección Puerto de Navacerrada  se abre un camino aproximadamente de 600 mts,  que  conduce a  la  perenne  y sublime

  Capilla  de las Nieves,

Una  -Capilla/Refugio- realizada con piedra de granito y techo de madera,  se hizo realidad  por los mismos promotores del ferrocarril,  un poco  antes de la inauguración del ferrocarril en 1923. Este pequeño templo ha servido  tanto para oficiar los servicios religiosos como de posada para refugio de montañeros.

Casi veinte años  después, 1941  un vasto  incendio propició su reconstrucción. Y  quedó otros veinte años abierta  hasta la llegada de la máquina quitanieves en 1967, que alojó tanta nieve en su cubierta que,  empezó a sufrir daños en el tejado, y  al soportar colateralmente mucho peso   los tabiques, desembocó en una  urgente  reparación que asumió RENFE. Aunque es de perogrullo  lo que se expone: No aparecieron  nunca  los operarios y fue el propio párroco el que desmanteló el tejado con el acomodamiento definitivo. Y desde 1972 hasta el año en curso 2022,  permanece en uso. Así pues la bendición yace en las instalaciones de las dos estaciones del Puerto y de Los Cotos por el párroco.

TEXTO

LA SIERRA DE GUADARRAMA  fue una profunda llamada de  atención  en sus comienzos  a  los  ingenieros ingleses  para  construir la línea de ferrocarril que se proyectaba unir  la frontera francesa con Madrid. Aún ni siquiera   se habían construido las líneas que atravesarían los Alpes…

Era la primera vez en Europa que se  proyectara  un tendido tan dificultoso. Y razonablemente,  por la envergadura económica y geográfica que supondría,   se  obvió la brutal intención  de construir el  túnel  desde Hendaya a Madrid.

Pero volviendo a nuestro cercano  recorrido  de Madrid a Segovia en sus comienzos que  fue en  1888, y se unieron  por el túnel de Tablada.

Y   la primera vez también que se utilizó el sistema de frenado  mediante el contravapor,   aplicándose posteriormente en Francia y en el resto de Europa.

El avance del tiempo nos hace llegar a la   guerra civil española, es  menester resaltar otro apunte que les  hizo únicas  a estas vías,  durante todo el tiempo que duró la contienda, no faltó suministro de energía al hilo de trabajo,  aunque la fuente de dicho suministro quedó en el lado nacional mientras que,  el ferrocarril   estaba en zona republicana…

 

La España que vio nacer al ferrocarril eléctrico del Guadarrama.-

 

1.     El entorno geográfico.-

En línea recta, constituye  un magnifico hito, sería 10km de Puerto de Navacerrada a Segovia y 40 km del mismo lugar a Madrid.

Infranqueable  hubiese sido ese   murallón que  casi alcanza 2500mts de  altitud. La sierra de Guadarrama y concretamente este lugar,  es  un verdadero pulmón de oxigeno  que constantemente renueva el aire de Madrid.  Al igual que  es  y será  el Puerto de la Fuenfría con  1796 mts, y  que fue la primera comunicación entre las dos Castillas por la CALZADA ROMANA, hasta que Carlos lll, mandó construir un camino más cómodo y majestuoso que  hoy todos conocemos de acceso, hasta Segovia. Con la aparición del automóvil.

Pero la mole de las Guarramillas, supera con creces al resto de cumbres. Hasta entonces denominada la vasta cadena de montañas. No fue hasta 1773 cuando aparece la denominación “Sierra de Guadarrama”  en primer lugar en el mapa de la provincia de Segovia que publicó Tomás López cartógrafo de Carlos lll (1716-1788),  junto con los pueblos hasta entonces inéditos como Peñalara, Valsaín …

El citado mapa, sirvió de guía a los cartógrafos franceses, y ya aparecen Somosierra, Siete Picos, el Puerto de Navacerrada, el Paular…

Para no excedernos en los límites de nuestro trabajo, solamente decir como apunte curioso que aparecen  todo tipo de nombres en estos montes,  aparejados  también a  personas, como el cerro del “Moño de la tía Andrea”…

 

En la geografía, Los Túneles.-

El TUNEL DE NAVACERRADA,  ha sido la obra de mayor envergadura  de todas las del ferrocarril. Cruza por debajo de la divisoria de las dos provincias en su  máxima cota 1860mts, y  a 94 mts  por debajo de dicho punto. Su longitud es de 681,60 mts que pasa de 5,60 mts.  de sección al principio y final, y  a los   4,50mts  en el centro.

Cuarenta años después de su inauguración,  fue  en y  padeciendo  la brutal meteorología en filtraciones  y humedades fruto  de  escorrentías  lluvias, nieve y del deshielo.  Por lo que se tuvo que afrontar un Proyecto de Impermeabilización. Pero esta obra no  resolvió el problema,  de tal forma  que aparecían  grietas  alarmantes. Por  tanto,  un año después se aborda por Orden Ministerial en 1965. Y con la aprobación  por  “La Superioridad” se autorizó pues,   la contratación directa a la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles de tal forma que el proyecto fue diseñado por RENFE y satisfecho por el MOPU. Y hasta la época actual no parece haber habido tales  inconvenientes  en cuestiones de filtraciones, grietas, etc..

EL TUNEL DE LOS COTOS, está ciego únicamente tiene entrada por el lado de la estación de Los Cotos. Su cota es de 1.818,86mts. Su vía en curva de casi 80mts.

La boca no abierta del final hacia la cara del Paular,  ha servido de todo menos para el servicio ferroviario,  desde refugio en tiempo de ventiscas y corral para vacas en verano, salvo  en 1985  que sirve  ese año,  para labores de bateo de la via .

Sale de las vías del  túnel de Navacerrada y entra en su recorrido durante  aproximadamente  ocho o nueve kms ,   hasta llegar a Los Cotos (altitud 1830mts), quedando inaugurada en el año 1964,

La conexión con este túnel   después de 671 mts,  excavados  tal como se narra en el libro “HIJOS DEL GUADARRAMA”. Fue sumamente importante la llegada del tren, porque  proporcionó  el suministro eléctrico al Puerto de Los Cotos a cantinas, restaurantes, y al mítico Club Alpino Español.  Y   pocos años más tarde propició la apertura de la estación de esquí de VALCOTOS (1969-1999).

Igualmente, despertó  la  necesidad de explorar nuevos parajes que hasta la fecha,  estaban reservados para el automóvil, y columbrar   VALDESQUI con las nuevas cumbres     para acercarse a la Bola del Mundo.

 

2. Entorno político,  el punto de gobierno se reparte entre dos comunidades Castilla y León  vertiente segoviana capital Segovia y Sepúlveda. La parte de la vertiente madrileña, San Lorenzo del Escorial, al que pertenece Cercedilla, Colmenar Viejo y Torrelaguna.

Detallamos, periodos de políticos por tiempo

*Reinado de 1919 hasta 1933 de Alfonso XIII, y tránsito de la Monarquía a la            República

* De 1931 a 1936 la Segunda República, (al ser destronado Alfonso XIII)

* De 1936 a 1939 la Guerra Civil

* De 1939 a 1975 la época de Franco

* De 1975 a 1978 la Nueva Monarquía, hasta la nueva Constitución

* Desde 1978 – PANDEMIA 2020 – 2021 Y hoy 2022.

 

2.     Entorno económico,

El tránsito de comunicaciones  adquirió envergadura desde 1866  con D. Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, que constituye la “SOCIEDAD DE AMIGOS DEL GUADARRAMA”. Será al tiempo,  cuando verdaderamente mejora  la red de comunicaciones.

Pero sin duda es  en 1923 cuando verdaderamente aparece el reto conquistado de la proximidad y  accesibilidad para subir a la sierra con el TREN ELECTRICO DEL GUADARRAMA”,   y su mortal penetración hasta Los Cotos. Desde Cercedilla lugar en sus orígenes con mansiones romanas,  como todos los lugares que  ofrecían antes de emprender una  cumbre  alojamiento y reposo a los caminantes.  Y es  en su búsqueda  natural,   los cursos que abrían los  ríos, y los puertos que diesen paso a las cordilleras.  En este caso,   nuestro rastro hacia el Puerto de Navacerrada,  está demostrado  que  el trayecto en muchos de sus tramos,  se asienta sobre firme romano.

El tren en el Puerto de Navacerrada,  foco económico importante

Con el ELÉCTRICO DEL  GUADARRAMA, ya quedaría atrás la anterior  vida  de  -paso de carruajes- y  con una sola edificación,  en el Puerto de Navacerrada  “Las Dos Castillas”, una simple casa de paredes de piedra que usaban los cabreros para resguardarse de los fríos. Así relata en sus  páginas,  el  libro “HIJOS DEL GUADARRAMA”.

Se construye entonces,  el Chalet Club Alpino Español, el Hotel Victoria, al abrigo del TREN ELECTRICO DEL GUADARRAMA y después los albergues de la Sociedad  Deportiva Excursionista, del R.S.E.A. Peñalara. Dando lugar a un importante foco económico de los años 60, 70,80. Y como consecuencia de este fenómeno se amplía a la estación de Cotos 1964. En 1969 se conformó como estación de esquí… Relato completo  en ”HIJOS DEL GUADARRAMA”…

 

3.     Entorno Social,

En pleno siglo XXI  con una monarquía parlamentaria que rige actualmente nuestro País, a la espera de la celebración en puertas  de cumplirse los cien años de la inauguración del “Eléctrico del Guadarrama” de 1923, ya era un

  -proyecto terminado-,  desde su comienzo  en  1919.  Es  por tanto,   este próximo  2023,  su  aniversario centenario  de vida y esperemos que por muchos años  más …

¿Cómo nació la idea de construir un ferrocarril a Navacerrada?

Era  un valor en  alza de la España contemporánea. Precursora en las construcciones ferroviarias  y así, lo favoreció  el

“ Sindicato de Iniciativas” domiciliado en Madrid  en la calle Prim,  en el   año  1917,   con la única intención  de constitución y con aportaciones de carácter privado para  la construcción del  TREN ELECTRICO  a Navacerrada.

En un tiempo razonablemente corto a este acto, es  llevado el proyecto al  negociado de “Construcción de Ferrocarriles del  Ministerio de Fomento”,   que sería quien admitiría la concesión  para su construcción  y explotación  y una vez conseguida, se  pasaría  a regentar  ya como  “Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama” y no como “Sindicato …”  que fue en  principio.

Al hilo,  se  estudiaba  la posibilidad de la construcción de un hotel,  al hablar de una estación término,  Navacerrada. “Al viajero debía dársele  todo el confort  apetecible para que pudiera  dormir, descansar los días que deseara  y, no sin el disfrute del panorama incomparable la Sierra”.    Así nació  el  emblemático “Hotel Victoria”,   tuvo una vida corta como hotel desde 1924,  que fue su inauguración hasta el 18 de Julio de 1936. Cuando fue  requerido para otros usos. Tras la ocupación  en el estallido de la guerra Civil,  por el Ejercito de la Republica y  convertido  así, en cuartel del Batallón Alpino.

La historia de esta “posada”, se tambaleó varias veces en la propiedad  y  aligeró el   paso hacia el “Ejército del General Franco” con las  dependencias  de la “Escuela Militar de Montaña”.  Posteriormente se instalaría  la  “Academia de Mandos”, “Residencia de Descanso”… etc..

 

Junto a esa   dependencia militar, cabe  reseñar   el brote en la postguerra año  1939,  de los míticos restaurantes de carácter civil y privado que  aparecieron,    como “Las Brañas”,  El “Hotel Arias” y   “Casa Ochoa”, y  este último, que desde 1947 sigue abierto en nuestros días.

¿Qué personas  fueron  los artífices de estos proyectos?

Los creadores  de ambos proyectos fueron,  del hotel el arquitecto  Sr. Aldama,  y como  ingeniero del proyecto del ferrocarril,  Sr. Aguinaga.

En este sentido, al  hablar de más  construcciones…  Se inicia al mismo tiempo  el estudio de la urbanización de la Colonia de  Camorritos.  Pero ya sería   la nueva Sociedad  quien aborda  el nuevo proyecto y no el Sindicato. El primer chalet de la Colonia  también data de la misma fecha que el tren 1923 y lleva la placa  en su fachada de ese año.

La Concesión  del Ferrocarril del Guadarrama       //     Año 1919

Curiosamente el día 23 de Febrero de 1919, el Rey Alfonso XII, a través del  Ministerio de Fomento,  acuerda otorgar los informes favorables para la concesión del ferrocarril y así el día 2 de Abril de 1919, ya  constituida la “Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama”.

Con su presidente D. Ramón de Aguinaga. Empezaría toda una amalgama de papeles, permisos, y sobre todo dando importancia a  los tiempos de ejecución de dicha obra. En estas latitudes,   hay que tener en cuenta y según los  testigos presenciales  afirman  que,  los inviernos tan rigurosos en los años del comienzo de obra 1921, 1922, detuvieron la” propia marcha”.

Así este proyecto de 1917 que estamos exponiendo,  con lo de inmenso mérito que  tiene, ha sufrido alguna modificación en tramos que difícilmente   se encuentra  alguno recto.

 

Características:

LA VIA,  era de 25.000 kg/mt en barras  de 12 mts, apoyado sobre 16 traviesas de roble. El ancho de VIA era de 1 metro. Que proporciona alcanzar de 30 -35 km/h a 40 km/h en Vaquerizas.

LA LINEA AEREA, estaba formada por postes de pino inyectados de creosota, situados a distancia mínima de 30 mts, en curva de 60mts, se modificaba a 18 mts. Hilo de cobre de 100mm2 de sección, para trabajar a 1250V.

LA CENTRAL PRODUCTORA DE ENERGIA ELECTRICA

Se necesitaba 500CV, motor Diesel de cuatro cilindros  y cuatro tiempos (procedente  de algún barco del norte de nuestro País),   se inclinó el Sr. Aguinaga a pesar de tener ya comprada la central transformadora de Convertidores de mercurio de alta tensión, primera en España de esa clase. Manos a la obra el motor DIESEL se acopló directamente un alternador de la misma fuerza de 1350V.

Y en la parte de la estación de Cercedilla,  donde confluye con la vía ancha normal española  en su punto kilométrico 20,   arrancaba ya   hacía  las cumbres del Puerto  el “Camino de Hierro”… El número de plazas de cada uno de los automotores es de 92 y el de cada remolque 138.

 

Con los siguientes HORARIOS  de ida y una más tarde comenzaba la salida de Navacerrada a Cercedilla.

 LA EXPLOTACION EN LA ACTUALIDAD (antes de la pandemia):

  SALIDA CERCEDILLA     8H50, 9H50’, 10H 50’, 11H 50’,    15H 30,   16H20’         18H30’, 19H40’,  20H40’    y 45 min más tarde tienen la llegada a NAVACERRADA

  ESTACIONES desde Cercedilla a Los Cotos:

CERCEDILLA, LAS ERAS Y LOS CASTAÑOS, LOS CAMORRITOS, SIETE PICOS, COLLADO-ALBO, PUERTO DE  NAVACERRADA, DOS CASTILLAS/BARRACON, VAQUERIZAS Y LOS COTOS, Todas en funcionamiento de 1923 excepto Los Cotos de 1964.

 

 

    INAUGURACION OFICIAL CON EL REY ALFONSO XIII

Día 12 de Julio de 1923  (diario ABC13abril), Acto presenciado por S.M. los Reyes de España D. Alfonso XII y Dª Victoria, y distintas personalidades. Su llegada a Cercedilla fue en automóvil y a las 18h partió el tren   hacia su cumbre Puerto de Navacerrada portando las banderas de España y Suiza.

UN DIA IMPORTANTE EN LA VIDA DEL “ELECTRICO”            Y

 EL PELIGRO DE CIERRE  DEL FERROCARRIL DE NAVACERRADA

*Ya estuvo amenazada  la supervivencia en la Guerra Civil al estar en una zona presumiblemente de combates inminentes.

*La segunda vez en 1940, preocupaba el asunto de los materiales, tanto de  vía, y en la línea aérea. Los carriles tenían 20 años de vida, el trazado de curva y contracurva, y la climatología del lugar. En lo que respecta a un solo cable de cobre 1200V…

*1950-1951, Evento internacional de esquí en el Puerto de Navacerrada, españoles, franceses y andorranos. Asistió  al acto  Dª Carmen Franco Polo. A la sazón en espera de su primera hija.  Debido a las  duras condiciones meteorológicas tuvo que ser trasladada en un trineo,  hasta  el andén del tren para su regreso a Cercedilla. Ni que decir tiene el temporal que allí se formó y no fue suficiente 100 hombres que RENFE contrató para resolver en caso de extrema urgencia con la nieve  caída.. A resultas de este suceso, el Ministerio de Obras Públicas se  planteó la adquisición del ferrocarril  o sea RENFE, al MOPU

Importante saber que en los  1973 a 1975 se remodeló  toda la vía, modernizando el trazado y reemplazándose  la catenaria de tipo tranviario desde  el origen Cercedilla a Puerto  Navacerrada consiguiendo así  que el ferrocarril ganara velocidad.

 

Y llegamos hasta 2011 que RENFE  cierra de modo indefinido el tramo  que conecta el Puerto de Navacerrada con Los Cotos. Así  esta  estación de Los Cotos,  ha tenido el triste honor de ver el desguace de dos de los trenes coches remolques de la primera generación 1974

 Y a partir de 2012 la gestión correspondía a ADIF, actualmente  CON CERCANIAS MADRID C-9 se reanuda la línea con Los Cotos.

La operadora sigue siendo  RENFE,  CERCANIAS MADRID C-9

PROYECTOS FALLIDOS

 PROLONGACION HASTA  EL VALLE DE LOZOYA

El plan  completo del ferrocarril del Guadarrama era más extenso que los tramos construidos. Más a más era un ramal que bajaba  desde el puerto de Cotos  al valle del Lozoya para conectar con el ferrocarril Madrid-Burgos  –fallido-

 

PROYECTO DE COLLADO VILLALBA A BECERRIL DE LA SIERRA

Otro proyecto -desaparecido-  el de Collado Villalba a Becerril de la Sierra.Y el de Fuencarral a Colmenar Viejo, entre otros.

 

PROYECTO DE PROLONGACION DEL F.C. CERCEDILLA A NAVACERRADA HASTA SEGOVIA

Con su habitual profundidad D. José Aguinaga suscribió un proyecto del ferrocarril inaugurado en 1923, hacia Segovia.

Atravesar el Puerto por un túnel –dirigirse por las fuertes rampas que bajan hacia Segovia hasta encontrar esta capital. No sin olvidar los apeaderos de Las Guarramillas, Camino del Paular, Venta de los Mosquitos, Boca del Asno, Valsain, Real Sitio de San Ildefonso (estación), San Isidro, Buenos Aires, Segovia (estación). Un total de 28,839 km hasta su enlace con el ferrocarril del Norte.

 

PROLONGACION HASTA VALDESQUI

Pero tras la conversión de la Sierra de Guadarrama en Parque Nacional  han aparecido diversas reivindicaciones que abogan por la ejecución de la -prolongación hasta Valdesqui-  para así dotarla de un transporte público inmune a las inclemencias meteorológicas  y evitar el uso del transporte por carretera  menos agresivo y más  sostenible.

Por último,  no vamos a quedarnos con estos proyectos inconclusos  de otras líneas serranas, sino que para unir MADRID  con SEGOVIA, a parte de la línea que en su día,   dio origen a estas páginas escritas.  Actualmente   en 20’ se dispone de un TREN AVE  de ALTA VELOCIDAD  que une a las dos Comunidades MADRID con CASTILLA y LEÓN y se proyecta además tanto a Levante como al Norte - Irún.  Por no obviar,  que  las líneas férreas  de  ALTA VELOCIDAD de nuestro País están representadas en  las  grandes economías internacionales  de diferentes  Países en el mundo. La  sierra de Guadarrama en el lugar del Puerto de Navacerrada,  celebra un acontecimiento: REMEMORAR la  llegada de:

“EL FERROCARRIL ELÉCTRICO DEL GUADARRAMA”

LA REAPERTURA SE HA PRODUCIDO EL DIA 17 SEPTIEMBRE 2022 a  11H.

 

Acto con una rueda  de prensa,  con personalidades políticas,  representante  la empresa que actualmente tiene la Estación de Puerto Navacerrada, S.A y  sociedad civil SALVEMOS NAVACERRADA

Comentarios

Entradas populares de este blog